lunes, 9 de noviembre de 2015

Sobre la verdad ilustrada...

Sobre la verdad ilustrada

"... Hay algo en la conciencia de los ilustrados que no les permite soportar la noción de superioridad moral de los demás. Se resignan a la existencia de un primer secretario del partido o de un führer como si fuesen un mal necesario, pero cuestionarían ansiosamente a un  profeta. Presumiblemente eso es así porque ser considerado un esclavo resulta menos descorazonador que enterarte de que moralmente eres un cero a la izquierda. Después de todo no se debería pegar a un perro apaleado. Y sin embargo, un profeta pega a un perro caído no para acabar con el, sino para ponerlo otra vez de pie. La resistencia a esos golpes, el cuestionamiento de las afirmaciones y acusaciones de un escritor, no surgen del deseo de verdad, sino de la suficiencia intelectual de la esclavitud. En ese caso, lo peor para los ilustrados no es que la autoridad sea no sólo moral sino también cultural, como fue el caso de Nadiezhda Mandelstam..."

Josheph Brodsky
Joseph Brodsky
Prólogo a 
Contra toda esperanza. Memorias de Nadiezhda Mandelstam
Resultado de imagen para Nadiezhda Mandelstam

domingo, 5 de abril de 2015

...Un día de Guerra a través de la lupa de Peter Englund

Domingo, 25 de abril de 1915
Rafael de Nogales ve cómo se destruyen
dos de los mayores santuarios de Van

Amanece. Se despierta del sueño acostado en una locura de plumas y seda de color verde Nilo. La estancia que lo rodea está decorada en la misma línea que el lujoso lecho: del cielo raso pende una lám­para árabe de cristales de colores encuadrados en bronce, en el suelo hay alfombras anudadas a mano y un soporte para espadas y sables de adorno forjados en acero damasquino. También hay valiosas fi­gurillas de porcelana de Sévres. Esto era antes el dormitorio de una mujer; lo ha deducido por los lápices de ojos y las barras de carmín que hay tirados en una mesilla.
A lo lejos la artillería turca empieza a cobrar vida. Las baterías van abriendo fuego una tras otra. Sus penetrantes explosiones se suman al tapiz cada vez más denso de ruidos hasta que todo vuelve a sonar como de costumbre: estampidos, estallidos, cañonazos, gol­pes, truenos, disparos, chillidos.
Más tarde monta en su caballo y se va. Esta mañana inspeccio­nará el sector oriental.
Rafael de Nogales se encuentra extramuros de la antigua ciudad armenia de Van, situada en una de las provincias del nordeste del Imperio Otomano, muy próxima a Persia, y cuya frontera con
Rusia se encuentra a solo unos 150 kilómetros en línea recta hacia el norte. En la ciudad se ha organizado una rebelión. De Nogales pertenece a una de las fuerzas designadas para sofocarla.
La situación es complicada. Los rebeldes armenios han tomado el antiguo casco amurallado de la ciudad, y también el suburbio de Aikesdan. Las fuerzas del gobernador turco han hecho suya la ciudadela en lo alto del peñasco que domina la ciudad, además del resto de la zona edificada circundante. Y en algún lugar en dirección norte hay un cuerpo de ejército ruso, momentáneamente detenido en el casi intransitable paso de montaña de Kotur Tepe pero que, teóricamente, está a menos de un día de marcha de distancia. En ambos bandos los ánimos oscilan entre la esperanza y la desesperación, entre el terror y la confianza. Los armenios cristianos no tienen otra opción; saben que deben resistir hasta que lleguen los refuerzos rusos. Y sus contendientes musulmanes saben que deben ganar la batalla antes de que los rusos aparezcan por el horizonte y sitiadores y sitiados intercambien sus roles.
Esto explica, en parte, la extraordinaria brutalidad de los combates. Ninguno de los dos bandos toma prisioneros. Durante toda su estancia en Van, De Nogales solo verá a tres armenios vivos de cerca: un camarero, un intérprete y un hombre hallado en el fondo ¡de un pozo en el que, tras huir de los suyos por motivos descono­cidos, había pasado nueve días. Este último es interrogado y alimentado hasta que recobra medianamente las fuerzas; acto seguido es fusilado «sin mayores preámbulos». Las crueldades también tie­nen su origen en el hecho de que el grueso de los contendientes son soldados irregulares, es decir, entusiastas, voluntarios, civiles quienes de repente se les han entregado tanto armas como una limitada capacidad de ajustar viejas cuentas —reales o imagina­rias— y de impedir ofensas futuras —reales o imaginarias—. Entre las fuerzas que De Nogales tiene a su mando se incluyen grupos de guerreros kurdos, gendarmes locales, oficiales turcos en la reserva y ashiretes de Circasia, amén de simples bandas de malhe­chores.
La guerra proporciona excusas y pretextos, crea rumores, inte­rrumpe la transmisión de noticias, simplifica el pensamiento, nor­maliza la violencia. Hay cinco batallones de voluntarios armenios luchando en el bando ruso, y también se está agitando con el fin de desencadenar una rebelión general contra el gobierno otomano. Además, reducidos grupos armados de activistas armenios llevan a cabo actos de sabotaje y asaltos de menor envergadura. Y ya desde finales de 1914 se están repitiendo las masacres contra armenios desarmados, bien como ciegas represalias por los actos cometidos por los activistas, bien como advertencia al resto de armenios, bien para resarcirse de los fiascos en el frente. O simplemente porque es posible hacerlo. Mediante las últimas masacres el alto mando local turco, en su obtuso cinismo, ha desatado la gran rebelión que precisamente esas medidas, fruto de oscuros planteamientos, tenían que impedir.
Rafael de Nogales ya ha oído lo que se rumorea, y escuchado los temores, visto los rastros (refugiados, iglesias quemadas, gru­pos de cadáveres mutilados de armenios al borde de la carretera). En efecto, en una pequeña ciudad de camino a Van vio con sus pro­pios ojos cómo una turba perseguía durante hora y media a todos los armenios varones de la localidad, a todos menos a siete que él mismo salvó a punta de pistola. Eso le ha dejado mal sabor de boca, sin duda. Aquí en Van, sin embargo, la situación es diferente, más fácil. Es oficial del ejército otomano y tiene que sofocar una rebelión armada. Y hacerlo rápido, antes de que cedan las com­puertas de Kotur Tepe. Además, a De Nogales no le gustan los ar­menios. Si bien admira su fidelidad a la fe cristiana, en general le parecen ladinos, avariciosos y desagradecidos. (No es que judíos y árabes despierten en él un gran entusiasmo. No le cuesta nada, en cambio, sentir aprecio por los turcos, «los caballeros de Oriente». Y a los kurdos los respeta, pese a que considera que no son de fiar: los llama una «nación joven y vital».)
La misión de someter a Van es molesta. Los armenios se defien­den con la valentía desesperada y salvaje propia de los que saben que muerte y derrota son palabras sinónimas, a la vez que muchos de los voluntarios que constituyen la compañía de De Nogales son indisciplinados, inexpertos, tercos y, en parte, completamente inúti­les en verdaderos combates. Para colmo, el casco antiguo de Van es un auténtico laberinto de callejuelas, bazares y casas de adobe, donde es tan difícil obtener una visión de conjunto como penetrarlo. Por tanto, se ha delegado el sometimiento de la ciudad a la artillería otomana. Es verdad que la mayoría de los cañones son piezas de museo, antiquísimas lombardas que se cargan por la boca y disparan bola-ños,78 pero De Nogales ha descubierto que estas toscas bolas tienen, a menudo, mayor efecto sobre las casas que las granadas modernas, las cuales, con su potencia, suelen atravesar una pared de barro para salir por otra.
A fuerza de cañonazos, pues, van abriéndose camino por el en­tresijo de callejuelas y calles, manzana a manzana, casa a casa «con el pelo chamuscado y los rostros ennegrecidos por la pólvora, medio sordos por los chasquidos de las ametralladoras y el restallar de fusiles disparados a corta distancia». Cuando una casa ha sido reducida a escombros y sus defensores a cadáveres se le pega fuego a las ruinas para impedir que los armenios regresen a ella al amparo de la oscuridad. Día y noche las gruesas columnas del humo de los incendios se elevan por encima de la ciudad.
Cabalgando por el sector oriental, De Nogales descubre un cañón de campaña semienterrado bajo los humeantes escombros de una casa derruida. Desmonta. Con un arma en la mano y co­rriendo un gran riesgo, consigue que le remolquen la pieza. Un cabo que estaba a su lado recibe un impacto de bala en la cara.
Una hora más tarde se halla en lo alto del parapeto de la ciudadela. Desde allí sigue con sus prismáticos un ataque contra una de las aldeas fortificadas del extrarradio de Van. Junto a él se encuentra el gobernador provincial, Djevded Bey, un caballero en la cuarentena que gusta de conversar sobre literatura, cuya indumentaria se rige por la última moda de París y que por la noche saborea su cena con traje y corbata blanca y una flor recién cortada en el ojal; en otras palabras, se diría que es un hombre muy refinado. Los estrechos lazos que mantiene con el gobierno de Constantinopla y lo despiadado de su carácter lo convierten, sin embargo, en uno de los principales ar­quitectos de la tragedia. De hecho, en el bestiario del incipiente siglo representa un nuevo espécimen: el genocida locuaz de profundas convicciones ideológicas que, sin una arruga en su bien planchada indumentaria, perpetra sus carnicerías sentado tras un escritorio.
De Nogales está de pie junto al gobernador y observa el asalto de la aldea. Ve que trescientos kurdos a caballo les cortan todas las vías de escape a los armenios. Ve que los kurdos pasan a cuchillo a los sobrevivientes. De repente unas balas rozan silbantes el aire junto a De Nogales y el gobernador. Los disparos provienen de un grupo de armenios que han escalado la gran catedral de San Pablo en el casco viejo de Van. Hasta este momento ambos bandos han respetado el antiguo santuario, pero ahora el gobernador da la orden de que lo hagan pedazos. Cosa que, efectivamente, ocurre. Se nece­sitan dos horas de fuego con bolaños para que la elevada y ancestral basílica se derrumbe en medio de una nube de polvo. A estas alturas francotiradores armenios también se han encaramado al minarete de la gran mezquita. Esta vez el gobernador es menos rápido en dar la orden de fuego. De Nogales, sin embargo, no vacila, sino que sen­tencia: «La guerra es la guerra».
«De esta guisa —relata de Nogales— fueron destruidos en un solo día los dos templos principales de Van, los cuales durante casi novecientos años constituyeron sus más renombrados monumentos históricos.»
Ese mismo día William Henry Dawkins baja a tierra en Galípoli.
Ya a las cuatro de la madrugada se despierta y se da un baño de agua caliente. Entre tanto, el buque avanza hacia el noreste con las luces de situación apagadas. Cuando el sol rompe por el hori­zonte echan anclas: a su alrededor las sombras de otros buques, ante ellos la silueta alargada de la península de Galípoli, una forma difusa como pintada a la acuarela. A continuación el de­sayuno y los preparativos para el desembarco. Entonces empiezan a rugir los cañones del acorazado. Dawkins y sus hombres pasan primero a un destructor, que los aproxima a tierra. Del destructor pasan a unas grandes balandras de madera tiradas por lanchas motoras.
Oleaje. Un cielo al alba. Estridentes explosiones. Ve sus prime­ros heridos. Ve los balines de las shrapnel que al explotar caen a chorro perforando con cientos de pequeños surtidores la superficie del agua. Ve la playa cada vez más cerca. Salta de la embarcación. Ve que el agua le llega a los muslos. Oye el sonido de fuego de fu­silería procedente de algún lugar tras las empinadas laderas de la playa. La costa es pedregosa.
A las ocho todos los hombres forman en la orilla con las bayo­netas caladas. Dawkins anota en su diario:

Esperamos en la playa aproximadamente una hora. El general y su Es­tado Mayor pasan de largo. El primero parece estar de excelente humor, lo cual es un buen augurio. Nadie sabe exactamente lo que ha pasado. El resto de nuestra compañía desembarca. Después yo y una patrulla reco­rremos la playa en dirección sur en busca de agua. Encontramos un hoyo lleno en las proximidades de una choza turca, dentro de la cual las perte­nencias de sus moradores están desparramadas por todas partes. Cruza­mos la cresta de una colina y bajamos por un profundo barranco, pero unos infantes detrás de nosotros se ponen a gritar y tenemos que volver. Envío una escuadra a cavar un pozo en las proximidades de la choza, otra a cavar un pozo tubular en el mismo barranco, una tercera para mejorar el caudal de un pequeño manantial que hay junto a la playa. En el ba­rranco próximo a la choza aterrizan enjambres de balas proyectadas de­masiado alto que no han dado en el blanco. Los infantes de la colina de enfrente no dejan de advertirnos con gritos frenéticos que nos están dis­parando. Vaya si nos disparaban.

Y así continúa. Dawkins y sus soldados corren de un lado a otro bajo los haces de balines de las shrapnel, cavan, taladran, pasan tubos. Dos de sus hombres resultan heridos: uno en el codo, el otro en el hombro. El temporizador de una shrapnel le da a él en la bota pero sin producir herida. Hacia las diez de la noche escucha el fragor de un intenso tiroteo —«un sonido magnífico»— prove­ciente de las lomas que se elevan en la playa: un contraataque turco.80 De las elevadas pendientes que mueren en la playa baja un fino pero constante reguero de heridos. Dawkins ve a un coro­nel con evidentes signos de padecer algún tipo de neurosis bélica dando órdenes de abrir fuego contra unas colinas mantenidas por sus propias tropas. Luego ayuda a descargar municiones de una lancha.

Hacia las nueve de la noche se va a acostar, «muerto de cansan­cio». Al cabo de una hora y media, un comandante le despierta co­municándole que la situación es crítica. Durante lo que queda de noche Dawkins se dedica a llevar refuerzos y municiones hasta la muy presionada infantería de la primera línea. El tiroteo dura la noche entera. Dawkins se acostará de nuevo hacia las tres y media de la madrugada.

lunes, 9 de marzo de 2015


Krapotkin, 9 de diciembre de 1942
Ayer por la noche, partida hacia el XVII Ejército con el tren correo; resultó ser un automóvil colocado sobre las vías del tren, que remolcaba un vagón de mercancías. Tras un breve recorrido nos quedamos parados sobre los raíles una buena parte de la noche, bajo una tempestad de nieve. Logramos reunir un poco de leña, y así estuvo calentándonos du­rante una o dos horas una pequeña estufa.
 Por la mañana, llegada a Krapotkin; aquí he pasado el día entero aguardando el tren que debía llevarme a Beloréchenskaya. En el vestí bulo de la estación, grande y desnudo, estaban aguardando con impaciencia, igual que yo, muchos centenares de soldados. Permanecían de pie, reunidos en grupos silenciosos, o bien estaban sentados en sus equipajes. A ciertas horas se agolpaban delante de unas ventanillas en l
as que se repartía café o sopa. En aquella elevada sala se notaba la cercanía de las enormes fuerzas constrictivas que impelen a los seres humanos, pero que aún no se revelan a sus ojos: el titánico poder helado. De ahí la im­presión de que la voluntad está solicitada en todas sus fibras, mientras que la inteligencia permanece ociosa. Si se consiguiera tener una intui­ción pura de esto, en el cuadro de un pintor, por ejemplo, sería sin duda una gran distensión, un alivio. Pero tal cosa resulta imposible, como imposible resulta también el que ya en esta fase interprete los aconteci­mientos un gran historiador, o, mejor todavía, una novela. Pues ni si­quiera se conocen los nombres de los poderes que están contendiendo entre sí.

Pensamiento al ver aquello: «No es posible restaurar la libertad en el sentido en que se la entendió en el siglo XIX, que es lo que muchos si­guen soñando; la libertad ha de elevarse a la altura nueva y helada del proceso histórico y aun subir más arriba todavía: como un águila que so­brevuela las almenas que emergen del caos. También la libertad habrá de pasar por el dolor. Es preciso volver a merecerla».


Beloréchenskaya, 10 de diciembre de 1942

Partí de Krapotkin con quince horas de retraso, si bien es verdad que en estos lugares la palabra «retraso» pierde su significado. Es preciso instalarse de un salto en el estado vegetante, en el cual se cesa de sentir impaciencia.

En la vecindad del crimen las cosas pier­den su magia, su olor y sabor

Voroshílovsk, 2 de diciembre de 1942


El hálito del mundo de los desolladores resulta a veces tan per­ceptible que mata completamente las ganas de trabajar, de modelar imágenes y pensamientos. Las malas acciones tienen un carácter so­focante, deprimente; la campiña humana se torna inhóspita, como en ella se ocultase carroña. En la vecindad del crimen las cosas pier­den su magia, su olor y sabor. El espíritu se fatiga con las tareas se había propuesto y que lo ocupaban y reconfortaban. Mas es prec sámente contra eso contra lo que hay que luchar. Los colores de flores que brotan en la mortífera cresta no deben palidecer pa nuestros ojos ni aun cuando se hallen a un palmo del abismo. Esa la situación que yo describo en mi libro En los acantilados de mar.
Ernst Jünger
Radiaciones I

En el cementerio, el más abandonado que yo haya visto nunca en mi vida.

Voroshílovsk, 30 de noviembre de 1942

En el cementerio, el más abandonado que yo haya visto nunca en mi vida. Ocupa una superficie rectangular y está cerrado por un muro semiderruido. Llamativa la ausencia de nombres; no se ven apenas ins­cripciones ni en las losas cubiertas de musgo ni tampoco en las cruces de San Andrés erosionadas por el tiempo; esas cruces están talladas en una blanca piedra caliza de color pardo dorado. En una de aquellas cruces, es verdad, creí poder descifrar la palabra patera, escrita en caracteres griegos; me hizo pensar en Kubin y en Perla, su ciudad de sueños; muchas eran las cosas que aquí me recordaban esa ciudad.


Sobre las tumbas han crecido espesos matorrales; también proliferan por todas partes los cardos y los lampazos. En medio de todo aque­llo han sido excavadas nuevas fosas, en forma aparentemente capri­chosa, las cuales no están señaladas por ninguna cruz, ni de madera ni de piedra. Sólo huesos viejos blanquean sobre el removido terreno. Por allí estaban desparramadas, como en un puzzle, vértebras, costillas, tibias; también vi una verdosa calavera infantil que yacía junto al muro.

Ernst Jünger
Radiaciones I

lunes, 23 de febrero de 2015

París, 29 de septiembre de 1942. E. Jünger.

París, 29 de septiembre de 1942.

...A última hora de la tarde escuchando una conferencia; la ha pronunciado uno de los pequeños mauritanos, el cual ha disertado, con una cierta complacencia cínica, sobre la técnica de influir en las masas mediante la propaganda. No cabe duda de que este tipo humano es nuevo, lo es al menos con relación al siglo XIX. El adelanto que esas gentes indudablemente llevan es de naturaleza enteramente negativa y consiste en que arrojaron antes que la mayoría de los demás el bagaje moral e introdujeron en la política las leyes de la técnica mecánica. Pero ese adelanto será superado -y no, ciertamente, por el hombre moral, el cual necesariamente es inferior a tales gentes en lo que respecta al empleo sin freno alguno de la fuerza bruta, sino que lo será por sus iguales, que habrán aprendido de ellos la lección. Acabará llegando un día en que incluso el más lerdo se dirá: "si a ése le gusta andar haciendo burla de todo, ¿porqué continúa exigiendo que a él se lo respete?...

...De ahí que sea un error qguardar que la religión y la religiosidad vayan a restablecer el orden. Las cosas zoológicas se reproducen, antes por el contrario, en el plano zoológico y las cosas demoníacas, en el demoníaco - es decir, el pulpo gigante atrapa al tiburón y Belcebú, al Diablo...

martes, 17 de febrero de 2015

La poesía...

"...la poesía es historia invisible, es historia no vivida todavía, e incluso su correctivo..."
Ernest Junger
París, 15 de enero de 1942

domingo, 15 de febrero de 2015

Una verdad que espero no nos cueste nuevos muertos.

En los sitios donde domina la canalla se notará que ésta practica la infamia más allá de lo necesario e incluso contra las reglas del arte de la política.Se celebra la infamia como si se celebrase una misa, pues el mysterium del poder del populacho se esconde, en su fondo más profundo, en ella.
Paris, 6 de enero de 1942. Ernst Junger.

viernes, 13 de febrero de 2015

6 de agosto (1915). Trincheras del Lisert.

6 de agosto (1915). Trincheras del Lisert. (En la zona de Monfalcone)

Seguimos aquí. El sitio ya nos resulta odioso; estas trincheras que , al llegar, esperábamos que conformaran la defensa más sólida y cómoda conocida hasta entonces, se ha revelado, por el contrario, como un blanco expuesto y fácil para los austriacos, una posición verdaderamente mortificante para nosotros. Desde aquí es imposible salir al asalto, porque el terreno pantanoso que tenemos delante no lo permite, desde aquí jamás se podrá repeler un ataque enemigo debidamente desplegado; aquí las pérdidas son numerosas y más dolorosas que en cualquier otra parte, porque se antojan inútiles. ¡Mejor las trincheras de la Rocca, mejor aquellas frente a la cota 121! Allí arriba, incluso en las jornadas ociosas, se tenía la sensación de morir por algo, caso de que hubiera sobrevenido la muerte. Pero quizá la realidad sea que tenemos los nervios desechos y ya no somos capaces de soportar pacientemente esta vida; tampoco la cabeza mantiene la serenidad de tiempo atrás. Hoy hace dos meses que, desde Pieris, los voluntarios iniciamos la avanzada, una vez alcanzado el regimiento; y únicamente por el recuerdo de los que éramos entonces, por la voluntad fresca e intrépida de aquellos días, reunimos las fuerzas para aguantar. Sesenta días de desgaste, ¡Sin tregua! Miro las caras de los compañeros supervivientes y me veo reflejado en ellas: resulta doloroso notar que el alma ya no brilla en los ojos de nadie.

Giani Stuparich

jueves, 12 de febrero de 2015

3 de Agosto (1915) Trincheras del Lisert. (Frente Italiano en la zona de Monfalcone/Trieste)

3 de Agosto - Trincheras del Lisert

...No tenía conciencia del tiempo; me doy cuenta ahora de que han pasado ya las dos horas y que alguien se acerca por detrás para el relevo. El regreso es como retomar un sendero después de haber caminado por la cresta de una pared rocosa. Me tumbo detrás de mis toneles de sardinas, pero no me duermo. Una vez relajada la tensión, se apoderan de mí sentimientos y pensamientos refrenados hasta ahora con la voluntad. Ahora capto el peligro cuya presencia ya había advertido. Revivo de manera completamente distinta la situación de hace un momento: me vuelvo a encontrar con la imaginación entre las dos estacas extremas de la alambrada; pero ahora mis sensaciones no son precisas, ahora tiemblo por dentro ante la eventualidad de que una sombra se alce delante de mí, un hombre, en cuyo cálido pecho debería hincar mi dura bayoneta: no, para no matar y para que no me maten, escaparé, gritando la alarma desesperado, hacia mi trinchera, me mezclaré con los otros, formaré parte de un todo que vibra y actúa bajo un impulso común; pero solo no, solo es terrible. Debo dominarme para no temblar físicamente. Me invade una piedad inmensa hacia esta pobre carne, hacia mí mismo, tan pequeño y débil. Tan Firmes, tan decididos a morir y a matar: pero en el fondo, como hojas azotadas por un huracán. Me duermo, necesitado de un consuelo que no puedo pedir a los hombres ni sé implorar a Dios. ...

viernes, 30 de enero de 2015

Cuando la muerte interpela...

Cuando la muerte interpela.

Estimados lectores, aunque parezca que nos salimos de tema, es fundamental afirmar que la muerte interpela. 

Es la más importante, es la interpelación que nos hacemos a nosotros mismos, a nuestras almas.

Ante ello quiero afirmar

1. Soy Argentino como Nissman y los muertos de la AMIA.
2. No pertenezco a ninguna de las categorías o facciones que este gobierno pretende establecer.
3. Es por ello que extiendo mi saludo a los compatriotas que están sufriendo. 


Diego Maeder